14.1 GEOMENBRANAS:
Las geomembranas son láminas geo
sintéticas que aseguran la estanquidad de una superficie. Normalmente se usan
para remediar las pérdidas de agua por infiltración o para evitar la migración
de los contaminantes al suelo.
La denominación de geomembrana
está sometida a la norma AFNOR NFP 84-500.
Las geomembranas son productos
adaptados a la ingeniería civil, delgadas, continuas estancas a los líquidos.
Actualmente no se consideran geomembranas los productos con un espesor
funcional inferior al milímetro ni los que la estanqueidad está asegurada
únicamente por la presencia de un material arcilloso.
Generalmente las geomembranas
están hechas de polietileno, de alta y de baja densidad (HDPE, VFPE), de
elastómero bituminoso, de polipropileno (PP) o en cloruro de polivinilo (PVC).
Generalmente se almacenan en
forma de rodillos de longitud y altura diferentes que oscilan entre 1 m por 10
m para las geomembranas bituminosas a 7,5 m por 200 m para las geomembranas de
polietileno, por ejemplo.
Se utilizan en ingeniería civil,
la construcción, agricultura, medio ambiente y en la industria.
A menudo son termo soldables para
realizar las uniones en condiciones de calidad y fiabilidad óptimas.
·
LUGARES DE USO:
Las utilizaciones más extensas
son:
·
Estanqueidad de cuencas de agua (balsas).
·
Estanqueidad de colinas.
·
Estanqueidad de cuencas de retención anticontaminantes.
·
Estanqueidad de muros enterrados.
·
Barreras activas de residuos.
·
Confinamiento de residuos líquidos.
14.2 GEOREDES:
Las Geo redes son estructuras
sintéticas conectadas integralmente, con procesos de extrusión o térmicos, sus
aberturas de un tamaño pequeño. En el proceso de fabricación se obtienen
estructuras tridimensionales y generalmente son semiflexibles.
La principal función del geo
redes son conducir un fluido (gas o líquido) entre dos estratos en compresión,
y esto se logra por la matriz de flujo que se forma en su estructura
tridimensional.
La clasificación de las Geo redes,
generalmente es por su espesor y su resistencia a la tensión, ya que estas dos
propiedades, da como resultado la transmisividad de la geo red.
Las principales aplicaciones de
las Geo redes son:
·
Celdas de confinamiento de residuos
·
Clausura de rellenos sanitarios
·
Patios de lixiviación en minería
·
Lagunas de lixiviación en rellenos sanitarios
·
Sistemas de detección de fuga en lagunas de
tratamiento de agua
·
Biodigestores
·
Muros subterráneos y de contención
·
Túneles y estructuras subterráneas
·
Bases de caminos y vías férreas
·
Campos deportivos
·
Estacionamientos
·
Jardín
14.3 GEOMALLAS:
Son estructuras bidimensionales
que se elaboran en diferentes polímeros para que interactúen con el suelo, de
tal manera que complementen la resistencia a la tensión de este, y así crear
una resistencia Geomalla-suelo competente para recibir cargas y distribuirlas
uniformemente.
Se clasifican en
unidireccionales, bidireccionales y multidireccionales. Su principal aplicación
se da en muros de contención, terraplenes, pavimentos flexibles, vías no
pavimentadas y cimentaciones.
CETCOGRID es una geomalla resultado
de la fabricación de una estructura reticular formada por hilos de poliéster de
alto módulo elástico (PET) recubiertos con PVC para proteger el producto de la
radiación UV, los microorganismos y los ataques medioambientales.
Estas geomallas por su
composición y fabricación poseen las siguientes características:
·
Elevadas resistencias a tracción en rotura a corto plazo:
de 15 kN/m hasta 1.000 kN/m.
·
El material se suministra en rollos de 3,9 m lo que
reduce al mínimo la pérdida por solapes y agiliza la instalación.
·
Baja deformación a corto plazo.
·
Interacción óptima con todo tipo de suelos gracias
a su estructura.
·
Excelente comportamiento a fluencia.
·
Fácil y rápida instalación.
·
La unión entre la trama y la urdimbre es de alta
resistencia evitando desgarros.
·
APLICACIONES:
MUROS REFORZADOS:
Son terraplenes compactados y
reforzados horizontalmente mediante materiales geo sintéticos tipo geomallas de
poliéster de alto módulo elástico.
Gracias a la apertura de las
geomallas, es posible el establecimiento de la vegetación en el frente. Este
frente deberá ir protegido con una malla más tupida para el control de la
erosión. El contacto del macizo reforzado con geomalla y el terreno natural debe
drenarse adecuadamente.
Sus principales campos de
actuación son:
·
Obra Civil: carreteras, ferrocarriles etc.
·
Edificación: Urbanizaciones, aparcamientos, grandes
superficies comerciales, polígonos industriales, zonas deportivas, etc.
Con este tipo de estructuras
logramos:
·
Evitar expropiaciones excesivas
·
Ampliación de calzadas
·
Refuerzos de aletas en los estribos de los puentes
·
Ejecución de dos vías muy próximas a diferentes
alturas.
·
Ampliación de parcelas
·
VENTAJAS:
·
Es el sistema más económico en construcción de
estructuras de contención.
·
No necesita cimentación previa, apoyando
directamente sobre el terreno natural siempre y cuando éste tenga suficiente
capacidad portante.
·
Es un sistema flexible adaptable a las deformaciones
del terreno, amortiguando la aparición de asientos diferenciales.
·
Permeabilidad del paramento externo que garantiza
la salida de agua por el frente.
·
Facilidad y rapidez de ejecución.
·
No transmite cargas adicionales al terreno
OBRA
CIVIL:
A-REFUERZO PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SUBSIDENCIAS
Sistema de refuerzo mediante geomallas CETCOGRID que evita hundimientos en el terreno por la presencia de cavidades en los estratos inferiores. Es rápido y sencillo de colocar.
B- REFUERZO SOBRE SUELOS BLANDOS
Sistema de refuerzo mediante geomalla CETCOGRID para mejorar la capacidad portante de la base de apoyo de los terraplenes durante la ejecución de obras lineales.
C.- REFUERZO DE FIRMES
Sistema de refuerzo mediante geomalla CETOCGRID para evitar el agrietamiento del firme. Antes de la puesta en obra es necesario realizar un riego de imprimación. Para facilitar la instalación y evitar que el material se arrugue la geomalla puede llevar cosido o termofijado un geotextil.
3.-
VERTEDEROS Y BALSAS
Durante la ejecución de vertederos, tanto en vasos nuevos como en sellados, pueden aparecer taludes que por su geometría (longitud e inclinación) y características geotécnicas (cohesión. densidad y ángulo de rozamiento interno) necesiten la colocación de una geomalla de refuerzo encima de las diferentes capas de geosintéticos para evitar deslizamientos.
Su función es contrarrestar la diferencia entre la fuerza desestabilizadora, la componente longitudinal del peso y la fuerza estabilizadora, es decir, la fuerza de rozamiento que se genera entre suelo y geo sintéticos.
14.4 GEOCOMPUESTOS:
El geo compuesto drenante
CETCODRAIN permite soluciones: más seguras, mejores para el medio ambiente y
además tiene una elevada capacidad drenante sometido a elevadas cargas (altura
de agua) y pendientes mínimas, mucho mayor que un geotextil.
La ejecución de un manto drenante
formado por geo compuestos drenantes CETCODRAIN en el fondo de una excavación,
que cubra todo el ancho de la base de un desmonte o terraplén, intercepta y
desagua a los laterales, el freático subterráneo o el agua de lluvia que llega
a la plataforma o a la base del terraplén.
Es esencial que las estructuras
dispongan de sistemas drenantes que corten rápidamente las vías de penetración
del agua antes de que éstas afectan a las estructuras. Con un buen sistema de
drenaje la vida útil de la obra se alarga y el factor de seguridad de la
estructura se incrementa.
·
Puede adaptarse fácilmente a la orografía.
·
Puede colocarse fácilmente en taludes.
·
Evita la colocación del geotextil de protección.
·
Es la solución de drenaje en balsas más económica.
·
Aumenta la capacidad de un vertedero.