lunes, 4 de noviembre de 2019

NORMALIZACIÓN

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La normalización, elemento intrínseco del trabajo en común y la organización colectiva es tan antigua como el hombre organizado. Los idiomas, las costumbres, la escritura, las monedas, las pesas y las medidas siempre han respondido a "normas". En el año de 1215 es firmada una carta Magna por el rey Juan de Inglaterra, en la cual normalizó las pesas y medidas para evitar las malas prácticas comerciales. En 1871 se establece el Sistema Métrico Decimal y con esto nace la Normalización y recibe un fuerte impulso como consecuencia de la revolución industrial. En 1886 las compañías de ferrocarriles de Norteamérica consiguieron normalizar los diferentes tipos de dimensiones de los carriles (ya que hasta entonces existían cincuenta y dos diferentes, lo cual implicaba un transbordo en cada cambio de ancho de vía). En 1890 Mr. Whitney de E.U.A., normalizó la fabricación de armas de fuego (fusiles), sin embargo el gran motor de la Normalización a nivel mundial fueron las dos grandes guerras, dadas las necesidades de estandarizar la fabricación de material bélico. El 14 de octubre de 1946 se promulgan las Normas Militares en Gran Bretaña. La utilización de vapor en 1950 como fuente de energía, trajo consigo un problema de seguridad (50,000 heridos y 2, 000 pérdidas), derivado de esto se elaboraron especificaciones (Normas) para el diseño, construcción, ensayo e inspección de calderas.
Todos estos elementos han cambiado y evolucionando con el tiempo, al igual que la normalización para mantenerse actualizada con el progreso tecnológico.

2.2 DEFINICIÓN Y CONCEPTO DE LA NORMALIZACIÓN

Proceso por el cual se regulan las actividades de los sectores tanto privado como público en materia de salud, medio ambiente en general, seguridad al usuario, información comercial, así como prácticas de comercio, industrial y laboral. A través de este proceso se establece la terminología, clasificación, directrices, especificaciones, atributos, características, y los métodos de prueba o las prescripciones aplicables a un producto, proceso o servicio.
Normalización: La Asociación Estadounidense para Pruebas de Materiales (ASTM, por sus siglas en ingles) define la normalización como el proceso de formular y aplicar reglas para una aproximación ordenada a una actividad específica para el beneficio y con la cooperación de todos los involucrados.

2.3 OBJETIVOS Y VENTAJAS DE LA NORMALIZACIÓN

El objetivo básico de la normalización es la determinación de las características deseables de un material. Pero para ello se requiere que las características sean mesurables mediante ensayos. Por ello, es cuestión básica el desarrollar los métodos de ensayo a fin de que establezcan con facilidad y prontitud en unidades universales de longitud, masa tiempo y sus derivados. Demás está decir que este estudio es esencialmente experimental y que requiere de una documentación abundante.
Paralelamente se requiere de definiciones standard. Que dentro del campo del lenguaje técnico, permita fijar los objetivos, delimitar los campos de aplicación y precisar las propiedades.
Cumplidos ambos presupuestos y teniendo en cuenta las características propias de cada país y de los diferentes tipos de estructuras y condiciones de servicio, asi como el desarrollo económico e industrial del mismo es posible, con el concurso directo de lo, productores, usuarios e ingenieros, formular el conjunto de especificaciones técnicas, sobre las características físicas mecánicas y químicas.


2.4 TIPOS DE NORMAS TÉCNICAS


Los diversos tipos de normas, admiten la siguiente clasificación:


 a) Normas de métodos de manufactura.
 b) Especificaciones de nomenclatura, dimensiones, forma a aspecto.
c) Especificaciones sobre características físicas, mecánicas o químicas deseables.
 d) Especificaciones sobre limites de constituyentes indeseables.
 e) Especificación es sobre funcionamiento, puesta en servicio o de utilización.

2.5 APLICACIÓN DE LA NORMA

Según su contenido:
  •     Científicas: especifica conceptos generales en cualquier ámbito de la técnica.
  •   Industriales o técnicas: que determinan realidades de los materiales, características técnicas de los materiales
  •     De materiales: describen características de los materiales.
  •     Dimensionales: definen las dimensiones, establecen la forma de un elemento que este normalizado y las tolerancias.
  •     Según su ámbito de aplicación:
  •    Internacionales: norma I.S.O.
  •    Nacionales: para estas existe un organismo nacional de normalización.
  •     De empresa:de aplicación solo a una determinada empresa.
  •     De sector: se aplica a todas las empresas relacionadas con ese sector en concreto, Z para el sector de la automoción



2.6 LA NORMALIZACIÓN EN EL PERÚ

En Perú, la Normalización como actividad sistemática y organizada es de origen reciente. Como primer intento de unificación, se dio la Ley de Pesas y Medidas el 16 de diciembre de 1862, siendo Presidente el General Miguel San Román, por la que se estableció el Sistema Métrico Decimal, cambiando las unidades de medida usadas hasta ese momento en el país, que se derivaran principalmente de las coloniales e incaicas. Posteriormente, la preocupación por la normalización se plasma en una serie de reglamentos y códigos de construcción.
La normalización tal como se entiende actualmente, se inicia con la creación del Instituto Nacional de Normas Técnicas Industriales y Certificación (INANTIC) con ley de Promoción Industrial Nº 13270 de noviembre de 1959, que continuó sus actividades hasta 1970. La Ley General de Industrias D.L. Nº 18350 y posteriormente, los D.L. 19262 y 19565 crean y fijan objetivos y funciones del Instituto Nacional de Investigación Tecnológica y Normas Técnicas (ITINTEC), que funcionó hasta noviembre de 1992.
Actualmente las labores de normalización están a cargo del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), creado por Ley 25818 del 24 de noviembre de 1992.


2.7 SISTEMA DE CALIDAD BASADA EN ISO 9000

Las normas ISO 9000 consideran, entre otros, los siguientes aspectos:
1.    Responsabilidad de la administración.
2.    Sistema de calidad
3.    Revisión de contrato
4.    Control de diseño
5.    Control de datos y documentos
6.    Compras
7.    Control de producto suministrado por el cliente
8.    Rastreabilidad e identificación de productos
9.    Control de proceso
10.  Inspección y prueba
11.  Control de inspección y del equipo de medición y prueba
12.  Estado de inspección y prueba
13.  Control de producto y prueba
14.  Acción correctiva y preventiva
15.  Manejo, almacenamiento, preservación, empaque y entrega
16.  Registros de control de calidad
17.  Auditorías internas de calidad
18.  Capacitación y entrenamiento
19.  Servicio
20.  Técnicas estadísticas

2.8 EL ISO EN EL PERÚ

La ISO, define a la normalización como: El proceso de formular y aplicar reglas con el propósito de realizar en orden una actividad específica para el beneficio y con la obtención de una economía de conjunto óptimo teniendo en cuenta las características funcionales y los requisitos de seguridad. Se basa en los resultados consolidados de la ciencia, la técnica y la experiencia. Determina no solamente la base para el presente, sino también para el desarrollo futuro y debe mantener su paso acorde con el progreso.



Y a la Norma como el documento establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido, que proporciona para uso común y repetido, reglas directrices o características para ciertas actividades o sus resultados, con el fin de conseguir un grado óptimo en un contexto dado. Una norma debe ser un documento que contenga especificaciones técnicas, accesibles al público, que haya sido elaborada basando su formulación con el apoyo y consenso de los sectores claves que intervienen en esta actividad y que son fabricantes, consumidores, organismos de investigación científica y tecnológica y asociaciones profesionales.








No hay comentarios.:

Publicar un comentario

GEOSINTÉTICOS

14.1 GEOMENBRANAS: Las geomembranas son láminas geo sintéticas que aseguran la estanquidad de una superficie. Normalmente se usan para...