6. DEFINICION:
Generalmente se
entiende por "agregado" a la mezcla de arena y piedra de
granulometría variable. El concreto es un material compuesto básicamente por
agregados y pasta cementicia, elementos de comportamientos bien diferenciados:
Se define como
agregado al conjunto de partículas inorgánicas de origen natural o artificial
cuyas dimensiones están comprendidas entre los límites fijados en la NTP
400.011.
Los agregados
son la fase discontinua del concreto y son materiales que están embebidos en la
pasta y que ocupan aproximadamente el 75% del volumen de la unidad cúbica de
concreto.
Los agregados
son materiales inorgánicos naturales o artificiales que están embebidos en los
aglomerados (cemento, cal y con el agua forman los concretos y morteros).
Los agregados
generalmente se dividen en dos grupos: finos y gruesos. Los agregados finos
consisten en arenas naturales o manufacturadas con tamaños de partícula que
pueden llegar hasta 10mm; los agregados gruesos son aquellos cuyas partículas
se retienen en la malla No. 16 y pueden variar hasta 152 mm. El tamaño máximo
de agregado que se emplea comúnmente es el de 19 mm o el de 25 mm.
Los agregados
conforman el esqueleto granular del concreto y son el elemento mayoritario ya
que representan el 80-90% del peso total de concreto, por lo que son
responsables de gran parte de las características del mismo. Los agregados son
generalmente inertes y estables en sus dimensiones.
La pasta
cementicia (mezcla de cemento y agua) es el material activo dentro de la masa
de concreto y como tal es en gran medida responsable de la resistencia,
variaciones volumétricas y durabilidad del concreto. Es la matriz que une los
elementos del esqueleto granular entre sí.
Cada elemento tiene su rol dentro de la masa de
concreto y su proporción en la mezcla es clave para lograr las propiedades
deseadas, esto es: trabajabilidad, resistencia, durabilidad y economía.
6.2 CLASIFICACION DE LOS AGREGADOS:
Existen varias
formas de clasificar a los agregados, algunas de las cuales son:
POR SU NATURALEZA:
Los agregados
pueden ser naturales o artificiales, siendo los naturales de uso frecuente,
además los agregados utilizados en el concreto se pueden clasificar en:
agregado grueso, fino y hormigón (agregado global).
§
El agregado fino, se define como aquel que pasa
el tamiz 3/8" y queda retenido en la malla N° 200, el más usual es la
arena producto resultante de la desintegración de las rocas.
§
El agregado grueso, es aquel que queda retenido
en el tamiz N°4 y proviene de la desintegración de las rocas; puede a su vez
clasificarse en piedra chancada y grava.
§
El hormigón, es el material conformado por una
mezcla de arena y grava este material mezclado en proporciones arbitrarias se
encuentra en forma natural en la corteza terrestre y se emplea tal cual se
extrae en la cantera.
POR EL ORIGEN, FORMA Y TEXTURA SUPERFICIAL:
Por naturaleza
los agregados tienen forma irregularmente geométrica compuestos aleatoriamente
por caras redondeadas y angularidades. En términos descriptivos la forma de los
agregados pueden ser:
- § Angular: Poca evidencia de desgaste en caras y bordes.
- § Sub angular: Evidencia de algo de desgaste en caras y bordes.
- § Sub redondeada: Considerable desgaste en caras y bordes.
- § Redondeada: Bordes casi eliminados.
- § Muy Redondeada: Sin caras ni bordes
6.3 CLASIFICACION POR SU PESO:
AGREGADO DE
PESO NORMAL:
De peso especifico normal comprendidos entre 2.50 a 2.75
AGREGADOS
DE PESO LIGERO:
Ligeros con pesos específicos menores a 2.5
AGREGADOS
DE GRAN PESO:
Agregados pesados cuyos pesos específicos son mayores a
2.75.
6.4 CARACTERISTICAS DE LOS AGREGADOS:
RESISTENCIA AL DESGASTE:
La resistencia a
la abrasión, desgaste, o dureza de un agregado, es una propiedad que depende
principalmente de las características de la roca madre. Este factor cobra
importancia cuando las partículas van a estar sometidas a un roce continuo como
es el caso de pisos y pavimentos, para lo cual los agregados que se utilizan
deben estar duros.
Para determinar
la dureza se utiliza un método indirecto cuyo procedimiento se encuentra
descrito en la Normas ICONTEC 93 y Norma ICONTEC 98 para los agregados gruesos.
Dicho método más conocido como el de la Máquina de los Angeles, consiste
básicamente en colocar una cantidad especificada de agregado dentro de un
tambor cilíndrico de acero que está montado horizontalmente. Se añade una carga
de bolas de acero y se le aplica un número determinado de revoluciones. El
choque entre el agregado y las bolas da por resultado la abrasión y los efectos
se miden por la diferencia entre la masa inicial de la muestra seca y la masa
del material desgastado expresándolo como porcentaje inicial.
RESISTENCIA
A LA COGELACION Y EL DESHIELO:
Se espera que el
concreto empleado en estructuras y pavimentos tenga una vida larga y poco
mantenimiento.
El concreto debe
tener una buena durabilidad para resistir a condiciones de exposición
anticipadas. El factor de intemperismo potencialmente más destructivo es la
congelación y deshielo (hielo-deshielo) mientras el concreto está húmedo,
principalmente en la presencia de anticongelantes (descongelantes). El
deterioro es causado por la congelación del agua y su posterior expansión en la
pasta, agregado o ambos.
Con el empleo de
aire incluido, el concreto es altamente resistente a este tipo de
deterioración, como se puede observar en la Figura 1-25. Durante la
congelación, el agua desplazada por la formación de hielo en la pasta se
acomoda, no siendo perjudicial; las burbujas microscópicas de aire en la pasta
ofrecen cámaras para que el agua entre y entonces alivíese la presión
hidráulica generada.
Cuando la
congelación ocurre en el concreto que contiene agregado saturado, presiones
hidráulicas perjudiciales se pueden crear también en el agregado. El agua,
desplazada de las partículas de agregado durante la formación del hielo, no se
puede escapar hacia la pasta circundante suficientemente rápido para el alivio
de presión. Sin embargo, para la mayoría de las condiciones de exposición, una
pasta de buena calidad (baja relación agua-cemento) va a prevenir la saturación
de la mayoría de los agregados.
Si la pasta
contiene aire incluido, ella va a acomodar la pequeña cantidad de agua en
exceso que se pueda expeler de los
agregados, protegiendo así el concreto contra el daño del congelamiento y
deshielo.
ESTABILIDAD
QUIMICA:
Ciertos
agregados pueden ser inadecuados para una aplicación particular de construcción
de carreteras debido a la composición química de las partículas del agregado.
En las mezclas de asfalto, ciertos agregados que tienen una afinidad excesiva
por el agua pueden contribuir a que se levante o remueva el asfalto, lo que
conduce a la desintegración de las superficies de asfalto.
Se puede decir
que un agregado de naturaleza “hidrofóbica” es aquel que tiene un alto grado de
resistencia a la remoción de la capa de asfalto en presencia del agua. Por lo
general, se puede suponer que la substancia bituminosa en una mezcla bituminosa
está presente en la forma de delgadas películas que rodean a las partículas del
agregado y que llenan, por lo menos parcialmente, los espacios vacíos entre
partículas adyacentes. Estas delgadas películas de material bituminoso se
adhieren a la superficie de los agregados normales y contribuyen a la
resistencia al corte de la mezcla; este efecto se considera generalmente como
parte de la “cohesión” de la mezcla. Para una exposición continua al agua, ya
sea en el laboratorio o en el campo, las mezclas bituminosas que contengan
ciertos agregados muestran una tendencia definitiva a perder resistencia al
corte, “fortaleza”, debido a una disminución en la cohesión que se debe
principalmente al reemplazo de las películas bituminosas que rodean a las
partículas del agregado con películas similares de agua. Los agregados que
exhiben esta tendencia en un grado marcado y nocivo se llaman agregados
“hidrofílicos”, que quiere decir “afines al agua”. Por lo contrario, los
agregados que muestran poca o ninguna disminución en la resistencia debido a la
remoción de la capa asfáltica se llaman “hidrofóbicos”o “repelentes al agua”.
Para juzgar la
resistencia relativa a la remoción del asfalto de los agregados, se han
utilizado varios procedimientos de laboratorio diferentes, siendo los más
destacados la prueba de remoción del
asfalto y la prueba de inmersión-compresión. La prueba de remoción de
asfalto consiste en recubrir al agregado con el material bituminoso, sumergirlo
en agua al agregado recubierto durante 16 a 18 h y luego, observar si el área
total del agregado recubierto con una película bituminosa está por encima o por
debajo del 95 por ciento. La prueba de inmersión-compresión consiste en
comparar la resistencia a la compresión de especimenes cilíndricos de una
mezcla bituminosa (preparados, moldeados y probados de manera estándar) con
reproducciones que han sido sujetas a inmersión en agua por un tiempo definido
y estandarizado.
Los agregados
que se usan en las mezclas de concreto con cemento portland también pueden
causar problemas relacionados con la estabilidad química. En ciertas áreas se
ha tenido mucha dificultad con agregados que contienen substancias nocivas que
reaccionan adversamente con los álcalis presentes en el cemento. Generalmente
las reacciones adversas de alcaliagregado provocan la expansión anormal del
concreto. Se han creado métodos (Métodos C227 y C289 de la ASTM) para detectar
agregados con estas características
dañinas y se incluyen indicaciones adecuadas en especificaciones típicas (por
ejemplo, ASTM C33).
FORMA Y
TEXTURA SUPERFICIAL DE LAS PARTICULAS:
La forma y la
textura superficial de las partículas de un agregado influyen en las propiedades
del concreto fresco más que las del concreto endurecido. Las partículas con
textura áspera, angulares o alongadas requieren más agua para producir un
concreto trabajable que agregados lisos, redondeados y compactos. Además, las
partículas de agregado angulares requieren más cemento para mantener la misma
relación agua-cemento. Sin embargo, con la granulometría satisfactoria, tanto
los agregados triturados como los no triturados (de un mismo tipo de roca),
generalmente, producen concretos con la misma resistencia, si se mantiene el
contenido de cemento. Los agregados angulares o con granulometría pobre también
pueden ser más difíciles de bombear.
La adherencia
entre la pasta de cemento y un determinado agregado generalmente aumenta con el
cambio de partículas lisas y redondeadas por las ásperas y angulares.
Cuando la
resistencia a flexión es importante o cuando se necesite alta resistencia a
compresión, se debe considerar este aumento de la adherencia al elegirse el
agregado para el concreto.
La cantidad de
vacíos de los agregados fino y grueso compactados se puede usar como un índice
de las diferencias en la forma y la textura de los agregados con la misma
granulometría. La demanda de agua de mezcla y cemento normalmente aumentan con
el aumento de la cantidad de vacíos. Los vacíos entre las partículas de
agregados aumentan con la angularidad del agregado.
El agregado debe
ser relativamente libre de partículas planas y alongadas. Una partícula se
considera plana y alongada cuando la relación entre longitud y espesor supera
un valor especificado. Consulte la ASTM D 4791 para la determinación de las
partículas planas y/o alongadas. La ASTM D 3398, COVENIN 0264. IRAM 1681, IRAM
1687, UNIT 1029 fornecen un método
indirecto para establecer un índice como una medida general de la textura y
forma de las partículas, mientras que la ASTM C 295, IRAM 1649, NMX-C-265, NTC
3773 y UNIT-NM 54 fornecen procedimientos para el examen petrográfico del
agregado.
Las partículas
planas y alongadas se deben evitar o, por lo menos, limitar a cerca del 15% de
la masa total del agregado. Este requisito es igualmente importante para el
agregado grueso y para el agregado fino triturado, pues el agregado fino
obtenido por la trituración de la roca frecuentemente contiene partículas
planas y alongadas.
Estas partículas
de agregado requieren un aumento del agua de mezcla y, por lo tanto, pueden
afectar la resistencia del concreto, principalmente a flexión, si no se ajusta
la relación agua-cemento.
Están
disponibles varias máquinas de ensayo para la determinación rápida de la
distribución del tamaño de las partículas del agregado. Diseñadas para fornecer
una alternativa más rápida al ensayo normalizado de análisis granulométrico,
estas máquinas captan y analizan imágenes digitales de las partículas de
agregado para determinar la granulometría. La Figura 5-11 enseña un
“videograder” que mide el tamaño y la forma de un agregado, usando cámaras para
el escáner de línea, donde se construyen imágenes en dos dimensiones para una
serie de imágenes en línea. Otras máquinas usan cámaras con escáner de matriz
que captan fotos bi-dimensionales del agregado que cae. Maerz y Lusher (2001)
desarrollaron un prototipo de un sistema de imágenes dinámicas que provee informaciones
sobre el tamaño y la forma de las partículas con el uso de sistema de mini
esteras transportadoras para hacer con que los fragmentos individuales pasen
delante de dos cámaras sincronizadas y orientadas ortogonalmente.
GRANULOMETRIA:
La granulometría
es la distribución de los tamaños de las partículas de un agregado tal como se
determina por análisis de tamices (norma ASTM C 136). El tamaño de partícula
del agregado se determina por medio de tamices de malla de alambre aberturas
cuadradas. Los siete tamices estándar ASTM C 33 para agregado fino tiene
aberturas que varían desde la malla No. 100(150 micras) hasta 9.52 mm.
Los números de
tamaño (tamaños de granulometría), para el agregado grueso se aplican a las
cantidades de agregado (en peso), en porcentajes que pasan a traves de un
arreglo de mallas. Para la construcción de vías terrestres, la norma ASTM D 448
enlista los trece números de tamaño de la ASTM C 33, mas otros seis números de
tamaño para agregado grueso. La arena o agregado fino solamente tine un rango
de tamaños de partícula.
PESO
VOLUMETRICO UNITARIO:
Se denomina peso
volumétrico del agregado el peso que alcanza un determinado volumen unitario.
Generalmente se expresa en kilos por metro cúbico. Este valor es requerido
cuando se trata de agregados ligeros o pesados y en el caso de proporcionarse
el concreto por volumen.
El peso
volumétrico del agregado varía de acuerdo a condiciones intrínsecas, como la
forma, granulometría y tamaño máximo. Asimismo, depende de factores extremos
como la relación del tamaño máximo con el volumen del recipiente, la
consolidación impuesta, la forma de colocación, etc. En consecuencia para ser
de utilidad el ensayo de peso unitario debe ceñirse estrictamente a norma,
definiendo si la determinación corresponde al agregado suelto o compactado,
según el procedimiento utilizado.
PESO
ESPECIFICO:
- Es un índice de calidad que puede utilizarse para separar el material bueno del malo.
- Indica cuanto espacio ocuparán las partículas en la mezcla de concreto.
- Nos sirve para calcular el porcentaje de huecos presentes en el agregado.
El peso
especifico es muy necesario para el cálculo del material a utilizar.
Peso especifico (densidad):
Es la relación,
a una temperatura estable, de la masa de un volumen unitario del material, a la
masa del mismo volumen de agua destilada, libre de gas.
Peso específico (densidad) aparente.-
Es la relación.
a una temperatura estable, de la masa en el aire de un volumen unitario de
material, a la masa en el aire de igual densidad de un volumen igual de agua
destilada libre de gas. Si el material es un sólido, el volumen es aquel de la
porción impermeable.
Peso específico (densidad) de masa.-
Es la relación,
a una temperatura estable, de la masa en el aire de un volumen unitario de
material permeable (incluyendo los poros permeables e impermeables, naturales
del material) a la masa en el aire de la misma densidad, de un volumen igual de
agua destilada libre de gas.
Peso específico (densidad) de masa saturado
superficialmente seco.- Es lo mismo que peso específico de masa,
excepto que la masa incluye el agua en los poros permeables.
ABSORCION Y
HUMEDAD SUPERFICIAL:
Los agregados
presentan poros internos, que se denominan como "abiertos" cuando son
accesibles al agua o humedad exterior, sin requisito de presión.
Diferenciándose de la porosidad cerrada, en el interior del agregado, sin
canales de conexión con la superficie, a la que se alcanza mediante fluidos
bajo presión. Si un agregado se colma en todos sus poros, se considera saturado
y superficialmente seco.
En el caso de
que se seque al aire o artificialmente en horno, el contenido de humedad
disminuirá, denominándose agregado seco al aire, o completamente seco.
La capacidad de
absorción del agregado se determina por el incremento de peso de una muestra
secada al horno, luego de 24 horas de inmersión en agua y de secado superficial.
SUSTANCIAS PERJUDICIALES EN LOS AGREGADOS:
Existen diversos
materiales que con cierta frecuencia acompañan a los agregados, y cuya
presencia es inconveniente por los efectos adversos que producen en el
concreto. Entre dichos materiales contaminantes, los más comunes son los finos
indeseables (limo y arcilla), la materia orgánica, el carbón y el lignito, las
partículas ligeras y los terrones de arcilla y otras partículas desmenuzables.
Si bien lo
deseable es disponer de agregados completamente libres de estas materias
perjudiciales, en la práctica esto no siempre es factible, por lo cual se hace
necesario tolerarlas en proporciones suficientemente reducidas para que sus
efectos nocivos resulten poco significativos.
MATERIAS CONTAMINANTES:
LIMO Y ARCILLA: El limo es el material
granular fino, sin propiedades plásticas, cuyas partículas tienen tamaños
normalmente comprendidos entre 2 y 60 micras aproximadamente, en tanto que la
arcilla corresponde al material más fino, integrado por partículas que son
menores de 2 micras y que sí posee propiedades plásticas.
MATERIA ORGÁNICA: La materia orgánica
que contamina los agregados suele hallarse principalmente en forma de humus,
fragmentos de raíces y plantas, y trozos de madera. La contaminación excesiva
con estos materiales, básicamente en la arena, ocasiona interferencia en el proceso
normal de hidratación del cemento, afectando la resistencia y durabilidad del
concreto.
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE AGREGADOS:
El manejo y
almacenamiento de los agregados para el concreto debe hacerse en forma tal que
se evite la mezcla con materiales extraños.
Los agregados
finos y cada tamaño de los gruesos, deben almacenarse en pilas separadas a
suficiente distancia uno del otro para evitar la mezcla.
Las pilas deben
estar libre de monte u otra vegetación o substancias orgánicas. Los agregados
lavados, deben dejarse escurrir por lo menos 24 horas.
MUESTREO DE LOS AGREGADOS:
La toma de
muestras de los agregados constituye una operación fundamental en el proceso de
control de calidad de la producción del concreto. Se recomienda extraer las
muestras de manera intermitente mientras se carga el material a los vehículos
En los
procedimientos de muestreo en obra, para el control directo de la producción
del concreto, se toman muestras durante la descarga de los vehículos de
transporte, actuando separadamente sobre la parte superior, media e inferior de
la tolva.
Las exigencias
del muestreo son más amplias cuando se necesita evaluar un yacimiento o dar
conformidad al material beneficiado por un proveedor
En las plantas
de producción de concreto, las muestras se toman por lotes en cada turno de
operación de la planta, en las tolvas de pasaje.
ESPECIFICACIONES DE LA NORMA ASTM C 33 AGREGADOS PARA
CONCRETOS:
1.1 Esta
especificación define los requisitos para granulometría y calidad de agregado
fino y grueso (distinto de agregado liviano o pesado) para utilizar en
concreto.
1.2 Esta
especificación es para ser utilizada por un contratista, proveedor de concreto,
u otro comprador como parte de un documento de compra que describe el material
a proveer.
Esta
especificación es considerada como adecuada para asegurar materiales satisfactorios
para la mayoría de los concretos. Se reconoce que, para ciertos trabajos o en
ciertas regiones, puede ser más o menos restrictiva que lo necesario. Por
ejemplo, donde lo estético es importante, límites más restrictivos pueden ser
considerados atendiendo a las impurezas que ensuciarían la superficie del
concreto. El especificador debería comprobar que los agregados especificados
están o pueden estar disponibles en el área de la obra, con respecto a la
granulometría, propiedades físicas o químicas o combinación de ellas.
1.3 Esta
especificación es también para ser utilizada en especificaciones de proyecto
para definir la calidad del agregado, el tamaño nominal máximo del agregado, y
otros requisitos de granulometría específicos. Los responsables de seleccionar
la dosificación para la mezcla del concreto deben tener la responsabilidad de
determinar la dosificación de agregado fino y grueso y la adición de tamaños de
agregados para combinar si se requiere o aprueba.
1.4 Los valores
indicados en unidades SI son los valores estándares. Los valores dados entre
paréntesis son proporcionados sólo a título indicativo.
1.5 El texto de
esta norma cita notas y notas al pie de página que proveen material
explicativo. Estas notas y notas al pie de página (excluyendo aquellas en
tablas y figuras) no deben ser consideradas como requisitos de esta norma.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario