lunes, 7 de octubre de 2019

AGUA PARA CONCRETOS Y MORTEROS

7.1 DEFINICION:
El agua (del latín aqua) es el compuesto formado por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). El término agua se aplica en el lenguaje corriente únicamente al estado líquido de este compuesto, mientras que se asigna el término hielo a su estado sólido y el término vapor de agua a su estado gaseoso.
 El agua cumple con dos funciones vitales en el desarrollo del concreto, como agua de mezclado o mortero y la segunda como agua de curado. Para la primera, casi cualquier agua natural que puede beberse, sin tener un sabor u olor notable pueden servir para el mezclado, ya que el agua funciona como un ingrediente en la fabricación de la mezcla ocupa entre el 10 y 25 por ciento de cada metro cubico producido. En general el agua que tenga como total de 2000 ppm (partes por millón) de sólidos disueltos puede usarse satisfactoriamente para hacer concreto y tratar de evitar a toda costa esté contaminada de sulfatos que son agresivos al cemento. Si no tenemos cuidado en eliminar la impurezas excesivas contenidas en el agua de mezcla, pueden afectar no solo el tiempo de fraguado, la resistencia del concreto, la constancia de volumen, sino que a su vez pueden producir eflorescencia o corrosión del refuerzo. 




EL AGUA ES EMPLEADO:
Para amasado
Curado del concreto
Para el Mortero
Para el Concreto

AGUA DE AMASADO:
Participa en las reacciones de hidratación del cemento
Confiere al hormigón la trabajabilidad necesaria para su puesta en Obra
La cantidad de agua de amasado debe limitarse al mínimo estrictamente necesario.
El agua en exceso se evapora y crea una serie de huecos en el hormigón, disminuyendo su resistencia.
Un déficit de agua de amasado origina masas pocos trabajables y de difícil colocación en obra.
Cada litro de agua de amasado añadido de más a un hormigón equivale a una disminución de 2 kg de cemento.

AGUA DE CURADO:
Los requerimientos son las mismas exigencias aplicadas al agua de mezclado. El agua no debe contener sustancias agresivas para el hormigón endurecido o las armaduras, ya que durante las primeras edades el hormigón es sumamente permeable Durante el proceso de fraguado y primer endurecimiento del hormigón, tiene por objeto:

Evitar la desecación
Mejorar la hidratación del cemento
Impedir una retracción prematura

AGUA DE LAVADO:
El agua para lavado de los agregados, no debe contener materiales, en cantidades tales que produzcan una película o revestimiento dañino sobre las partículas de agregados.

AGUA DE MORTERO:
Se denomina técnicamente mortero o mezcla a la unión de un aglomerante, un inerte y agua. Aglomerantes son el cemento, la cal y el yeso. Los agregados la arena y el polvo de ladrillo. El agua que actúa como plastificante y provocador del fragüe. Al hablar de mezclas y morteros, se habla de lo mismo.

El agua es el componente principal para que el mortero posea su cualidad fundamental en estado plástico, es decir la trabajabilidad. La cantidad de agua debe ser la máxima posible sin llegar a causar segregación de los componentes del mortero.

AGUA DE CONCRETO:


El agua es el elemento indispensable para la hidratación del cemento y el desarrollo de sus propiedades, por lo tanto este componente debe cumplir ciertos requisitos para llevar a cabo su función en la combinación química, sin ocasionar problemas colaterales si tiene ciertas sustancias que pueden dañar al concreto.

7.2 ENSAYOS DE DETERMINACIÓN DE CALIDAD:

La principal función del mortero es proporcionar una mayor adherencia a las unidades de mampostería, lo cual se logra realizando un buen control de calidad a los materiales y al mortero; para poder tener una buena adherencia tenemos que contar con buenos materiales, un buen diseño y buenas dosificaciones para que proporcione buena consistencia, buena resistencia (compresión y flexión) y una buena capacidad de retener el agua.

7.3 LIMITES PERMESIBLES:

El agua es un elemento fundamental para la elaboración del concreto y del mortero, pero debemos saber que dosis optimas debe cumplir para garantizar de la mezcla.

Nos basaremos para ellos en la Norma Técnica Peruana (NTP 339.088) REQUISITO DE CALIDAD DEL AGUA PARA EL CONCRETO.

Limites permisibles para el agua de mezcla y curado según la norma NTP 339.008.

Descripción Limites Permisibles:
  • Sólidos en suspensión 5,000 ppm Máximo.
  • Material Orgánico 3 ppm Máximo.
  • Alcalinidad (( NaCHCO)_3) 1,000 ppm Máximo.
  • Sulfatos ((Ion SO)_4) 600 ppm Máximo.
  • Cloruros ((Ion Cl) 1,000 ppm Máximo.


PH 5 a 8

7.4 AGUAS NO RECOMENDABLES:
  • Aguas acidas.
  • Aguas calcáreas; minerales; carbonatadas; o naturales.
  • Aguas provenientes de minas o relaves.
  • Aguas que contengan residuos industriales.
  • Aguas con un contenido de cloruro de sodio mayor del 3%; o un contenido de sulfato mayor de 1%.
  • Aguas que contengan algas, materias, orgánica, humus, partículas de carbón, turba, azufre, o descargas de desagües.
  • Aguas que contengan acido humico u otros ácidos orgánicos.
  • Aguas que contengan azucares o sus derivados.
  • Aguas con porcentajes significativos de sales de sodio o potasio disueltos en especial en todos aquellos casos en que es posible la reacción álcali-agregado.




7.5. AGUAS UTILIZABLES:

AGUA POTABLE:
El agua empleada para concretos y morteros (amasar y curar) será de propiedades colorantes nulas, clara, libre de glúcidos (azucares), ácidos, álcalis, materias orgánicas y de aceites, de preferencia debe ser agua potable. 

Además, no deberá contener substancias que puedan producir efectos desfavorables sobre le fraguado, la resistencia, la durabilidad o apariencia del concreto o sobre los elementos metálicos embebidos en este. La norma peruana limita los contenidos perjudiciales en el agua de acuerdo a la Norma Técnica Peruana 339.088 (NTP 339.088). El agua es el elemento indispensable para la hidratación del cemento y el desarrollo de sus propiedades, por lo tanto este componente debe cumplir ciertos requisitos para llevar a cabo su función en la combinación química, sin ocasionar problemas colaterales si tiene ciertas sustancias que pueden dañar al concreto.

El agua de mezcla en el concreto tiene tres funciones principales:
  • Reaccionar con el cemento para hidratarlo.
  • Actuar como lubricante para contribuir a la trabajabilidad del conjunto.
  • Procurar la estructura de vacíos necesaria en la pasta para que los productos de hidratación tengan espacio para desarrollarse. 

7.6 AGUA DE MAR:

Contiene 35,000 ppm de sales y puede ser usadas en concretos simples. En concreto armado produce corrosión a las armaduras, en este caso puede protegerse con impermeabilizantes. En concretos post-tensados no debe utilizarse agua de mar.


7.7 MUESTREO E INSPECCION:




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

GEOSINTÉTICOS

14.1 GEOMENBRANAS: Las geomembranas son láminas geo sintéticas que aseguran la estanquidad de una superficie. Normalmente se usan para...