10.1 BOSQUES Y REPRESENTACIONES:
Los bosques de la Amazonía peruana
son variados y complejos, estos ricos ecosistemas contribuyen al desarrollo y
bienestar de la sociedad brindando beneficios ecológicos, sociales y económicos
a las poblaciones.
El 92% de los bosques peruanos,
equivalente a 67.2 millones de hectáreas, se encuentran ubicados en la región
amazónica. Los bosques húmedos tropicales son una de las áreas con mayores
concentraciones de flora y fauna silvestre, así como del agua dulce del mundo.
Sus diversos hábitats son el hogar de más del 60% de la biodiversidad del
planeta.
10.2 EL ARBOL:
Un árbol es una planta perenne, de
tallo leñoso, que se ramifica a cierta altura del suelo. El término hace
referencia habitualmente a aquellas plantas cuya altura supera un determinado
límite, diferente según las fuentes: dos metros, tres metros, cinco metros o
los seis metros en madura. Además, producen ramas secundarias nuevas cada año,
que parten de un único fuste o tronco, con claro dominio apical, dando lugar a
una nueva copa separada del suelo. Algunos autores establecen un mínimo de 10
cm de diámetro en el tronco (la longitud de la circunferencia sería de unos 30
cm).Las plantas leñosas que no reúnen estas características por tener varios
troncos o por ser de pequeño tamaño son consideradas arbustos.
Los árboles presentan una mayor
longevidad que otros tipos de plantas. Ciertas especies de árboles (como las
secuoyas) pueden superar los 100 m de altura, y llegar a vivir durante miles de
años.
Un estudio realizado por la
Universidad de Yale y luego publicado en la revista Nature, estima que en la
Tierra hay alrededor de 3 millones de billones de árboles, y su cantidad se
redujo un 46% desde que comenzó la civilización humana, dando en promedio 422
árboles por persona, pero, cada año se pierden 15.000 millones de ejemplares.
Los árboles son un importante
componente del paisaje natural debido a que previenen la erosión y proporcionan
un ecosistema protegido de las inclemencias del tiempo en su follaje y por
debajo de él. También desempeñan un papel importante a la hora de producir
oxígeno y reducir el dióxido de carbono en la atmósfera, así como moderar las
temperaturas en el suelo. También, son elementos en el paisajismo y la
agricultura, tanto por su atractivo aspecto como por su producción de frutos en
huertos de frutales como el manzano. La madera de los árboles es un material de
construcción, así como una fuente de energía primaria en muchos países en vías
de desarrollo. Los árboles desempeñan también un importante papel en muchas mitologías
del mundo.
PARTES DE UN ARBOL:
COPA: Es el conjunto de ramas y hojas que forman la parte
superior del árbol.
TRONCO O
FUSTE: Se encuentra entre la copa y
las raíces. Está constituido por millones de células leñosas como las fibras,
radios y vasos.
RAÍZ: Es la parte inferior del árbol que penetra en el
suelo, cuya función es absorber agua y nutrientes minerales y fijar la planta
al suelo.
CONSTITUCION DE LA MADERA:
Realizando un corte transversal en
el tronco de un árbol distinguimos, de fuera a dentro, las siguientes partes:
CORTEZA: Capa más externa que protege al árbol de los agentes
atmosféricos.
LÍBER: Capa encargada de conducir la savia del árbol.
ALBURA: Madera joven, que aún no ha conseguido suficiente
dureza. Corresponde a los últimos ciclos de crecimiento del árbol. Suele ser de
color claro.
DURAMEN: Es la madera propiamente dicha. Está localizada en la
zona central del tronco y representa la parte más antigua del árbol.
Normalmente es de color oscuro.
La composición de la madera (en
términos promedio) es:
PARTES DEL TRONCO:
La madera es el conjunto de células
que conforman el tejido leñoso, en ella se pueden distinguir tres partes:
LA MÉDULA: Se encuentra ubicada generalmente en la parte central
del tronco. Está constituida por células débiles o muertas, a veces de consistencia
corchosa. Su diámetro varía entre menos de un milímetro, hasta más de un
centímetro, según la especie.
EL DURAMEN: También llamado corazón, es la zona que rodea a la
medula. Es de color oscuro y está constituido por células muertas lignificadas
que le dan mayor resistencia al ataque de hongos e insectos. Su proporción
depende de la especie y de la edad del árbol.
LA ALBURA: Es la zona de coloración más clara, conformada por
células jóvenes. Presenta menor resistencia a los ataques biológicos. La albura
es más abundante, cuanto más joven es el árbol.
BASES PARA DESCRIBIR LA MADERA:
La madera es un material ortótropo,
con distinta elasticidad según la dirección de deformación, encontrado como
principal contenido del tronco de un árbol. Los arboles se caracterizan por
tener troncos que crecen año tras año, formando anillos concéntricos
correspondientes por fibras de celulosa unidas con lignina. Las plantas que no
producen madera conocidas como herbáceas.
10.3 ORIENTACIONES PARA DESCRIBIR LAS
PROPIEDADES DE LA MADERA:
La descripción de las propiedades
de la madera se hace con referencia a tres direcciones principales:
LONGITUDINAL: Es la dirección paralela al eje del árbol.
RADIAL: Es la dirección que siguen los radios medulares desde
la médula hasta la corteza.
TANGENCIAL: Es la dirección tangencial a los anillos del
crecimiento.
11.4 PROPIEDADES FISICAS DE LA MADERA:
CARACTERISTICAS EXTERNAS U ORGANOLEPTICAS
DE LA MADERA:
La característica externa de la
madera constituye un factor muy importante puesto que influye en la selección
de esta para su empleo en la construcción, ambientación de interiores o
ebanistería, ellas son:
EL COLOR: Es originado por la presencia de sustancias
colorantes y otros compuestos secundarios. Tiene importancia en la
diferenciación de las maderas y, además, sirve como indicador de su
durabilidad. Son en general, maderas más durables y resistentes aquellas de color
oscuro.
OLOR: Es producido por sustancias volátiles como resinas y
aceites esenciales, que en ciertas especies producen olores característicos.
TEXTURA: Está relacionada con el tamaño de sus elementos
anatómicos de la madera, teniendo influencia notable en el acabado de las
piezas.
VETEADO: Son figuras formadas en la superficie de la madera
debido a la disposición, tamaño, forma, color y abundancia de los distintos
elementos anatómicos. Tiene importancia en la diferenciación y uso de las
maderas.
ORIENTACIÓN
DE FIBRA O GRANO: Es la dirección que
siguen los elementos leñosos longitudinales. Tiene importancia en la
trabajabilidad de la madera y en su comportamiento estructural.
ANISOTROPIA:
Comportamiento diferente en las tres direcciones del
espacio (longitud, anchura, espesor), respecto a las presiones y fuerzas a que
se vea sometida.
CONTENIDO DE HUMEDAD:
Es la cantidad de agua presente en la madera; se expresa
como porcentaje del peso de la madera seca o anhidra y se calcula mediante la
fórmula siguiente:
CLASIFICACION SEGUN SU CONTRACCION:
La magnitud de la contracción varía
según las características de la especie, las secciones y la orientación
anatómica del corte. Se expresa como porcentaje de la dimensión original de la
pieza de madera.
PESO ESPECIFICO:
·
La madera es un
material con poros, los cuales podemos considerarlos o no al determinar el
volumen de una probeta.
Peso especifico aparente = Peso / Volumen aparente
·
Si del volumen
aparente eliminamos los poros obtenemos:
Peso real = Peso / Volumen real.
Cuanto mejor sea la madera, mas
cerca van a estar los dos pesos, y por tanto, mayor resistencia. Cuanto más
separamos estén los dos pesos, peor resistencia.
·
El peso especifico
real es prácticamente igual para todas las especies.
P = 1.56 Kg / dm3 (aproximado)
·
Pero el peso
especifico aparente varia mucho en función del contenido de humedad.
Influye en :
1.- Variaciones de volumen.
2.- Capacidad de resistencia. (peso
especifico alto, pocos poros, y mucha materia resistente.
11.5 PROPIEDADES
FISICAS - AISLAMIENTOS
PROPIEDADES TERMICAS: Por su
estructura anatómica, así como por su constitución lignocelulósica, la madera es
un excelente aislante térmico. La cantidad de calor conducida por la madera
varia con la dirección de la fibra, el peso específico, la presencia de nudos y
rajaduras y con su contenido de humedad.
TRANSMISION Y ABSORCION
DEL SONIDO: La madera tiene buena capacidad para absorber sonidos
incidentes. Esta propiedad puede ser aprovechada ventajosamente en el diseño de
divisiones. El aislamiento acústico puede incrementarse notablemente si se
dejan espacios vacíos entre los tabiques o se utilizan materiales aislantes
tales como fibra de vidrio, yeso.
PROPIEDADES ELECTRICAS: La madera seca
es mala conductora de la electricidad. Su conductividad aumentara rápidamente
al aumentar su contenido de humedad, a tal punto que la madera saturada puede
llegar a ser conductora. La capacidad aislante de la madera tiene numerosas
aplicaciones prácticas en la transmisión y protección de la energía eléctrica.
11.6 PROPIEDADES
MECANICAS DE LA MADERA
DUREZA: La dureza de la
madera es la resistencia que opone al desgaste, rayado, clavar, etc. Depende de
su densidad, edad, estructura y si se trabaja en sentido de sus fibras o en perpendicular.
Cuanta más vieja y dura es, mayor la resistencia que opone.
11.7 FACTORES
QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DE LA MADERA:
CAUSAS BIOTICAS:
Hongos: Son vegetales sin clorofila, se reproducen por
esporas infectando la madera. Tienen un sistema vegetativo formado por
filamentos que penetran y pudren la madera.
Pudrición parda: Ataca a la celulosa.
Pudrición blanca: Ataca a la lignina.
Pudrición azul: Se alimenta de las materias de reserva y no influye
en la resistencia.
Pudrición roja: Cuando atacan distintos tipos de hongos, al final
aparecen vetas negras.
Insectos xilófagos: Al crecer los insectos es cuando más perjudican,
creando galerías.
11.8 CONVERSION,
SECADO Y PROTECCION:
CONVERSION: La mayor parte de la madera de uso comercial proviene del
tronco de los árboles. Las ramas más grandes pueden cortarse en rollizos, pero,
por lo general, el material procedente de las ramas suele tener anillos de crecimiento
asimétricos lo que da lugar a maderas de reacción, es decir maderas inestables
que se deforman y se agrietan con facilidad. La madera de reacción está formada
por aquellas ramas o troncos que no han crecido derechos. En las maderas
blandas el crecimiento es básicamente por la parte inferior y da lugar a la
madera de compresión; en las maderas duras sucede lo contrario, y a este tipo
de madera se les denomina "madera de tensión".
Los árboles, una vez talados, se
cortan en rollizos y son transportados hasta las serrerías locales para su
transformación en madera en rollo; el producto de la poda y del desbastado se
utiliza normalmente para la elaboración de productos de papel y tableros
manufacturados.
ASERRADO: Hoy en día, la primera transformación de la mayoría de los
rodillos se realiza mediante sierras de cinta o sierras circulares. Cuando no existían
estas máquinas, estas tareas se realizaban a mano.
Los principales tipos de corte que
se obtienen siguiendo los métodos modernos se conocen como "corte
tangencial" y "corte radial". En términos generales se puede
decir que los tableros de corte tangencial son aquellos en los que los anillos
de crecimiento aparecen en la cara del tablero con un ángulo inferior a los 45
grados. Las maderas de corte radial se suelen definir como aquellas piezas en
las que los anillos de crecimiento se encuentran con un ángulo no inferior a
los 45 grados con respecto a la cara de la pieza. Dentro de cada una de estas categorías
podemos emplear también otros términos. Así pues las maderas de corte
tangencial reciben otras denominaciones como maderas de corte al hilo por la
cara o de corte al hilo por el plano, y a la madera de corte radial se la
conoce igualmente como madera de corte al cuarto.
CORTES DEL TRONCO:
Herramientas empleadas, hay muchas otras diferencias entre modalidades:
Herramientas empleadas, hay muchas otras diferencias entre modalidades:
·
El tipo de madera
utilizado: predomina el haya en el País Vasco, Navarra y Cantabria, el
eucalipto en Asturias y Australia, el pino en Castilla, etc. Además, en el País
Vasco se suele quitar la corteza antes de la competición, mientras que en
Asturias se cortan con corteza.
·
La colocación de los
troncos (horizontal o vertical): Para el corte con hacha, la forma más usual en
la aizkolaritza vasca es colocar los troncos horizontalmente clavados a un
soporte, subiendo el aizkolari sobre el tronco. En Castilla se colocan también
horizontalmente, pero sin sujeción. En los casos en que el tronco se mantiene
vertical, el cortador puede hacer el corte desde el suelo a una altura inferior
a dos metros, o puede tener que realizar varios cortes sucesivos, para fijar
apoyos y subir a varios metros de altura para acabar seccionando la parte superior.
·
La duración de las
pruebas, o la cantidad de troncos que cortar. Comparativamente, las pruebas de
Canadá o de Australia son consideradas de velocidad, mientras que las de
aizkolaris vascos, que suelen durar más de 30 minutos (a veces exceden de 60)
se consideran de resistencia.
·
El carácter
individual, por parejas o por equipos, y el sexo de los participantes (en las
pruebas de corte con tronzador, las parejas pueden ser masculinas, femeninas o
mixtas).
·
El objetivo: En la
mayoría de las variantes se trata simplemente de seccionar el tronco, una o
varias veces. En Noruega existe una variante en la que se talla una silla o
letras en madera con sierra eléctrica.
SECADO: El secado de la madera es un proceso que se justifica para
toda pieza que tenga uso definitivo en el interior de la vivienda (queda
incorporada a la vida útil de ésta), sea con fines estructurales o de
terminación.
La utilización de madera seca
aporta una serie de beneficios, entre los que se destaca:
· Mejora sus propiedades mecánicas: la madera seca es más
resistente que la madera verde.
· Mejora su estabilidad dimensional.
· Aumenta la resistencia al ataque de agentes destructores
(hongos).
· Aumenta la retención de clavos y tornillos.
· Disminuye considerablemente su peso propio, abarata el
transporte y facilita la manipulación de herramientas.
· Mejora la resistencia de adhesivos, pinturas y barnices.
· Mejora su ductilidad, facilidad para cortar y pulir.
· Mejora la absorción de preservantes líquidos aplicados con
presión.
· Aumenta la resistencia de las uniones de maderas encoladas.
PRESERVACION DE LA MADERA:
Todos los materiales son
susceptibles a la acción de diversos agentes y organismos que causan
alteraciones en su comportamiento normal, afectando progresivamente su
eficiencia y durabilidad.
La madera también puede ser atacada
por agentes degradantes, pero esta desventaja es subsanable con sistemas de
preservación relativamente simples.
Existen especies forestales
altamente resistentes a la degradación biológica, por cuya razón estas maderas
son más solicitadas y se hacen cada vez más costosas. Otras especiales son poco
usadas porque, a pesar de tener muy buenas cualidades de trabajabilidad, de
aspectos, etc., son poco durables por la degradación biológica; sin embargo,
esto puede evitarse protegiendo la madera con sustancias químicas que
garantizan su durabilidad.
11.9 MADERA COMO
MATERIAL DE CONSTRUCCION:
·
La madera garantiza
numerosas ventajas de carácter estructural durante la construcción, pero
presenta también efectos positivos para el clima en el interior de los
ambientes.
·
Gracias a su
particular estructura porosa, la madera almacena numerosas áreas de calor y
permite realizar estructuras de espesor reducido y bajo consumo energético. El
poder aislante de una pared de madera maciza de 10 cm de espesor corresponde al
de una pared de cemento de 160 cm.
·
En la construcción de
obras de madera no es necesario esperar los tiempos de secado. La técnica de
construcción “en seco” permite ahorrar tiempos y costes.
·
No obstante, se trate
de un material inflamable, la madera laminada dispone de una resistencia al
fuego muy elevada. Carboniza superficialmente en modo uniforme porque no
presenta hendiduras y forma una barrera de protección que obstaculiza la
propagación de las llamas hacia el interior.
·
La madera es elástica
y extremadamente resistente a las tracciones, por lo tanto, es el material de
construcción ideal para los proyectos que se realizan en zonas sísmicas.
·
La madera asegura una
óptima protección contra el frío en invierno y el calor en verano, en un lapso
de tiempo de hasta 14 horas.
11.10 CONDICIONES DESFAVORABLES PARA EL USO DE LA MADERA:
HAY TRES GRUPOS:
SIREX GIGA: Se
desarrollan en la madera.
SIREX SPECTRUM: Son
las peores.
TERMES Y CARCOMA: Otros organismos: Roedores
Causas abióticas.
INTEMPERIE
FUEGO
AGENTES QUÍMICOS (Ácidos
y Bases)
10.11 TABLEROS CONTRACHAPADOS:
El contrachapado, también conocido como multilaminado,
plywood, triplay o madera terciada, es un tablero elaborado con finas chapas de
madera pegadas con las fibras transversalmente una sobre la otra con resinas
sintéticas mediante fuerte presión y calor. Esta técnica mejora notablemente la
estabilidad dimensional del tablero obtenido respecto de madera maciza.
ELABORACION:
Los troncos se montan en una máquina que los hace rotar
para realizar el corte, a fin de generar una hoja de chapa, que se corta a las
medidas apropiadas. Luego, esta chapa se procesa en una estufa para madera, se
parchea o arregla en sus eventuales imperfecciones y, finalmente, se pega a
presión y a una temperatura de 140 °C, formando así el tablero de
contrachapado. Estos tableros se pueden cortar, parchear, pulir, etc., según el
uso que se le vaya a dar. Es un tipo de material totalmente inodoro, pues se
recubre con ácido sulfúrico tras ser fabricado. Contiene polímeros y bencenos.
10.12 TABLEROS
DE PARTICULAS:
El tablero de partículas es el formado por partículas de
madera, aglomeradas entre sí mediante un adhesivo y presión a la temperatura
adecuada.
10.13 TABLEROS
DE FIBRA:
Es un panel hecho a base de fibras de madera u otros
materiales lignocelulósicos y fabricado por filtrado de las fibras, de modo que
formen una estera a lo que luego se da compacidad haciéndola pasar entre
rodillos o en una prensa de platos. Durante el proceso de fabricación se pueden
agregar aglutinantes u otros materiales para mejorar determinadas
características, como las propiedades mecánicas y la resistencia a la humedad.
Al fuego, al ataque de insectos o a la pudrición.
Los tableros de fibras se clasifican en base a densidades y
en base a su método de fabricación, dividiéndolos en “prensados” y “no
prensados”.
La clasificación según el método de fabricación divide a
los tableros según tengan una o dos caras lisas al salir de la prensa.
10.14 TABLEROS
DE LANA DE MADERA:
El tablero de lana de madera y
cemento (WWCB) es un material de construcción muy versátil, fabricado de lana
de madera (viruta) y cemento. La aceptación mundial del tablero WWCB demuestra
su versatilidad en distintas aplicaciones y su durabilidad en distintas
condiciones climáticas.
Sus principales características son:
· Resistencia al fuego
· Resistencia a la pudrición húmeda y seca
· Resistencia a la congelación y descongelación
· Resistencia a los ataques de termitas e insectos
· Asilamiento térmico, proporcionando ahorros de energía
· Aislamiento acústico y absorción del sonido
· Permite una amplia gama de acabados
10.15 MERCADO
NACIONAL:
La investigación tuvo como objetivo
desarrollar un estudio del mercado de la madera y productos de madera
diferentes a los muebles en el Perú; tanto por el lado de la oferta
(carpinterías y aserraderos) como por la demanda (empresas constructoras). Si
bien en los últimos años las exportaciones de madera se incrementaron de manera
importante el mercado nacional también ha presentado un incremento
considerable. Por otro lado, bajo un escenario actual de crisis económica
internacional y de contracción de las exportaciones de madera, el mercado
nacional de madera cobra relevancia para mantener la dinámica del sector más
aún cuando la demanda interna está compuesta en gran medida por las necesidades
del sector construcción que mantiene un crecimiento constante y se prevé que
seguirá creciendo. Por estas razones, y a pesar de la poca estructuración
formal del mercado de madera en el Perú se ha logrado un acercamiento al
conocimiento de su realidad lo cual debe contribuir a que empresarios,
inversionistas y gestores de políticas tomen decisiones que permitan fortalecer
más el sector forestal.
10.15 NORMAS
TECNICAS DE LA MADERA:
A continuación, se presupone que la
madera para uso estructural será secada, preferentemente a través de un proceso
que incluya el secado en cámara, hasta lograr un contenido de humedad de
equilibrio que sea apropiado al tipo de aplicación deseada y en cualquier
circunstancia, no mayor a 18% Este supuesto se basa en la opinión de que la
madera estructural aserrada verde proveniente de plantaciones de rápido
crecimiento - dadas sus bajas propiedades de resistencia y rigidez - no logrará
fomentar y mantener un nivel de demanda aceptable.
No todo el trabajo requerido para
el establecimiento de un sistema de normalización cae dentro del espectro de
competencias de una institución responsable de las normas nacionales En
particular la especificación detallada de las propiedades físicas y mecánicas
releva de la investigación científica antes que del desarrollo y promulgación
de normas, si bien lo último depende fundamentalmente de lo primero Por lo
tanto en Uruguay como en Australia diversas instituciones están involucradas en
esta tarea
El primer paso en el diseño de un
sistema de normalización consiste en establecer una norma para la nomenclatura
de las diferentes especies y, eventualmente híbridos que se plantan en Uruguay
Desde 1989, el número de especies plantadas ha aumentado en forma
significativa, particularmente en el género Eucalyptus En algunos casos, será necesario
diferenciar entre subespecies, tal como con el E. globulus ssp. globulus y el
E. globulus ssp. maidenii ampliamente aceptadas hoy como subespecies con
propiedades distintas
En segundo lugar, con
procedimientos normatizados de prueba (preferentemente aquellos con el más alto
grado de aceptación/difusión internacional e incuestionablemente basados en el
sistema métrico decimal) deben establecerse y publicarse las propiedades físicas
y mecánicas estándares para cada especie y subespecie, basadas en muestras
pequeñas de madera. Para esto será imperativo que: (i) la edad de los árboles
de donde se han obtenido las muestras sea conocida e indicada y (ii) se
establezca un protocolo de muestreo resultante de una investigación cuidadosa
Estos imperativos se derivan del hecho de que, en el caso de cosechas de
árboles de plantación (i) casi todas las propiedades mecánicas y físicas
mejoran con la edad antes de estabilizarse y (ii) en árboles de plantación
relativamente jóvenes hay una variación adicional significativa dentro de la
misma especie atribuible a su origen genético, condiciones locales, etc.. Con
respecto a la edad quizás sea necesario publicar dos juegos de datos de
propiedades físicas y mecánicas, una basada en madera joven, como la producida
en los raleos, y la otra basada en madera de talado de árboles de 20 años y más
de edad. Una lista razonablemente amplia de las propiedades físicas y mecánicas
esenciales para una comprensión cabal de las propiedades estructurales de la
madera de una determinada especie a una edad dada.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario