10.1
INTRODUCCION
Son
las siguientes: ladrillo de arcilla, bloqueo o ladrilla silito calcáreo y
bloque de concreto. Las unidades de albañilería pueden ser sólidas, huecas o
tubular. Todas las unidades de albañilería no deberán de tener ningún defecto
en caso de las de concreto, deberán tener una edad mínima de 28 días antes de
ser usadas.
Mano de obra:
Las personas encargadas de la mano de obra deben ser personas capaces y
calificadas.
Exigencias:
Los muros, se construyan a plomo y en línea. Todas las juntas, horizontales y
verticales deben de estar llenos de mortero. El pesor de mortero debe ser
mínimo de 10mm. Las unidades de albañilería deben de asentarse con las unidades
limpias. No se asiente más de 1.20m de altura de muro en una jornada de
trabajo. La albañilería armada, reforzada con acero, deben de quedar lleno de
mortero.
Muros no portantes:
Diseñado y construido en forma tal que sólo lleve cargas provenientes de su
propio peso.
Son los siguientes:
Parapetos, tabiques y cercos. Todos estos deben de ser arriostrados a
intervalos, excepto los parapetos de menos de 1m de altura que estén retirados
del plano exterior de la fachada. La cimentación de los cercos debe de ser
diseñados por métodos racionales de cálculo. Arriostres. Elementos de refuerzo,
horizontal o vertical o muro de arriostre, que cumple la función de proveer de
estabilidad y resistencia a muros portantes y no portantes para cargas
perpendiculares al plano del muro.
Se considera arriostrado:
Cuando existe suficiente adherencia, amarre y/o anclaje entre los muros y sus
arriostres que garanticen la adecuada transferencia de esfuerzos. Cuando
empleándose los techos para su estabilidad lateral se tomen precauciones para
que las fuerzas laterales que actúan en estos sean transferidas adecuadamente
al suelo.
10.2
ADOBE:
El
adobe, palabra que proviene del árabe al-tub1 , es una pieza para construcción
hecha de una masa de barro (arcilla y arena) mezclada con paja, moldeada en
forma de ladrillo y secada al sol; con ellos se construyen paredes y muros de
variadas edificaciones. La técnica de elaborarlos y su uso están extendidos por
todo el mundo, encontrándose en muchas culturas que nunca tuvieron relación.
La
construcción con adobes presenta la ventaja de su similitud formal,
constructiva y estética con el ladrillo de campo cocido. En caso de disponer de
mucha mano de obra, especializada o no, esta técnica es muy adecuada en función
de los procesos de fabricación que permiten la integración de gran cantidad de
personas durante el pisado y moldeado, aunque se debe tener en cuenta aquí es
el control durante la producción para minimizar la variación de las dimensiones
y la forma irregular de las piezas. Los muros de adobes presentan muy buenas
condiciones de aislamiento acústico y térmico debido a las características del
material y los espesores utilizados.
Se
define el adobe como un bloque macizo de tierra sin cocer, el cual puede
contener fibras vegetales u otro material que mejore su estabilidad frente a
agentes externos.
El
Objetivo del diseño deconstrucciones de albañilería de adobe es proyectar
edificaciones de interés social y bajo costo que resistan las acciones
sísmicas, evitando la posibilidad de colapso frágil de las mismas.
FABRICACIÓN Y UTILIZACIÓN DEL
ADOBE:
Los Ladrillos de
adobe están hechos de:
- Cieno
- Arcilla
Y
a veces paja, u otras fibras añadidas para que tenga resistencia.
La Mejor
Tierra para la producción de adobe debe tener entre un 15% y un 30% de
arcilla para cohesionar el material mientras el resto puede
ser Arena o áridos más gruesos. Demasiada arcilla puede producir
fisuras, mientras que una falta de esta produciría fragmentación por falta de
cohesión. Se compactan dándoles la forma deseada y entonces se dejan secar. La
mezcla se introduce en el molde y se presiona sobre el material. Después se
saca del molde y se deja secar (curar) al aire durante 10-14 días para poder
ser utilizados en la construcción.
10.3
ADOBE ESTABILIZADO:
Materiales
utilizados para su confinamiento y elaboración tales como paja y estiércol
producían insalubridad. Requería de “enjarres” o aplanados de adobe y cal para
protegerlo de la humedad y la erosión, teniendo que restituirse cada año,
resultando un mantenimiento costoso y molesto.
10.4
REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES:
DECRETO
SUPREMO NO. 006-2014-VIVIENDA, DEL 12.05.2014
Modificación de las Normas Técnicas A.030 "Hospedaje" y A.100 "Recreación y Deportes" del numeral III.1 Arquitectura y la incorporación de la Norma Técnica EM.110 "Confort Térmico y Lumínico con Eficiencia Energética" al numeral III.4 Instalaciones Eléctricas y Mecánicas, del Título III Edificaciones al Reglamento Nacional de Edificaciones-RNE.
DECRETO
SUPREMO NO. 002-2014-VIVIENDA, DEL 14.03.2014
Disponen incorporación del "Sistemas de Protección Sísmica, específica para el caso de Establecimientos de Salud" a la Norma Técnica de Edificaciones E.030 "Diseño Sismo resistente", del Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE.
10.5
LA PIEDRA:
La
palabra piedra (del griego πέτρα [petra] ‘piedra’) se usa en el lenguaje común
y también en cantería, arquitectura e ingeniería para hacer referencia a
cualquier material de origen natural caracterizado por una elevada
consistencia.
Como
materia prima, la piedra se extrae generalmente de canteras, explotaciones
mineras a cielo abierto. La cantería es uno de los oficios de más antigua
tradición. La piedra es tallada por los maestros tallistas.
La
piedra es el material que mejor se conserva y más conocido de los que sirvieron
para producir las primeras herramientas, durante el paleolítico, conocidas como
industria lítica, aunque hay razones para suponer que a la vez se usaron
materiales de peor conservación, como la madera, el hueso o las fibras
vegetales.
EN CONSTRUCCIÓN:
En arquitectura, se
considera piedra a un material de construcción, que tradicionalmente ha venido
siendo utilizado como uno de los principales materiales empleados para la
ejecución de los distintos elementos que componen las edificaciones:
CIMENTACIÓN
Muros de carga: constituidos
por fábrica de piezas pétreas que, según su disposición y labra, se clasifican
en:
Sillares: piezas
de material pétreo que se sacan de la cantera, labradas con paramentos planos y
a escuadra unos con otros, utilizándose en los muros de fábrica de piedra según
distintos aparejos. La cara del sillar que queda en un plano horizontal se
denomina lecho, las que quedan en un plano vertical, soga, que es la de mayor
dimensión, y tizón, la de menor tamaño. La unión de los sillares se realiza
mediante argamasa, o simplemente mediante la colocación de las piezas «a
hueso», es decir, sin material de unión, consiguiendo la trabazón mediante el
aparejo empleado.
Sillarejo: piezas
de piedra de menor tamaño que los sillares, procedentes también de cantera y
labrada asimismo con paramentos planos y a escuadra. El término de sillarejo se
aplica principalmente a las piedras que, a diferencia de los sillares, pueden
manejarse con una sola mano. Es frecuente el uso del término sillarejo para la
disposición de las piezas en muros pétreos de manera que existe diferente
altura de pieza para cada hilada
Mampostería: Toda
piedra de cantera informe que no puede escuadrarse y se gasta en las fábricas
con puchada de mezcla y a rebote de porrillo. También se llama piedra de
mampostería a otra que no es de cantera y se saca de los ríos y se halla en la
superficie de la tierra. Para la formación de un mismo muro se pueden combinar
sillares y mampuestos.
10.6 UNIDADES DE ALBAÑILERÍA
Son elementos prismáticos de pesos que permiten ser
manejados por los trabajadores, pueden ser sílice calcáreos, arcilla cocida,
bloques de concreto, adobe, etc.
ARCILLA COCIDA:
Los elementos obtenidos de la
arcilla cocida (ladrillos, baldosas, piezas acabado...) son materiales
artificiales obtenidos de cocer tierras arcillosas. Tienen cierto impacto
ambiental por la energía consumida en la cocción, que, aunque no es muy alta,
supone en conjunto valores significativos. Son materiales inocuos y
reciclables, previa trituración. Se utilizan como áridos en rellenos,
pavimentos y hormigones pobres. Como elemento diferenciador está la arcilla
expandida. Mediante un proceso de fabricación determinado se consiguen unas
pequeñas bolas de arcilla cocida muy ligeras, que son utilizadas como árido en
rellenos y hormigones (puede llegar a una reducción del peso en un 70%). Sus
propiedades resistentes y aislantes hacen de este producto un material muy
utilizado, tanto en rehabilitaciones como en obra nueva. Es un material químicamente
neutro, que no desprende gases ni malos olores, totalmente inocuo. No se
deteriora con el paso del tiempo.
LADRILLO SILICIOS CALCÁREOS
ELEMENTOS DE HORMIGÓN
El
hormigón (del latín formicō, 'moldeado, conformado') o concreto (del inglés
concrete, a su vez del latin concrētus, 'agregado, condensado') es un material
compuesto empleado en construcción, formado esencialmente por un aglomerante al
que se añade partículas o fragmentos de un agregado, agua y aditivos específicos.
BLOQUES DE HUECOS
PARA TECHOS ALIGERADOS
- La losa aligerada es un techo de
concreto armado (compuesto de piedra chancada, arena gruesa, agua, y
reforzado con varillas de acero), que para aligerar o alivianar su peso se
le colocan ladrillos caracterizados por ser huecos.
- Este tipo de techo corresponde a los
diferentes pisos de una vivienda o edificación. Por ejemplo: el techo del
primer piso, segundo piso y hasta llegar a la azotea.
- Ésta, además de ser el lugar horizontal
donde transitamos y subdividimos nuestra casa en los diferentes ambientes,
también es el diafragma que hace que las cargas se distribuyan
uniformemente.
- Puede tener diferentes espesores o
alturas: 17, 20, 25 y 30 cm.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario